aires cazuqueños

El último informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo UNCTAD,
revela que a la fecha operan más de 5.400 Zonas Económicas Especiales en 147 países del mundo
(entendiendo ZEE como Zonas Francas, ya que se encontraron más de 70 terminologías utilizadas
en el mundo). Este número creciente de ZEE, ya que el último censo realizado por una
organización multilateral en el 2008 indicaba que eran 3.800, corresponde principalmente a que
los países cada vez más utilizan estén mecanismo para la atracción de inversión extranjera directa,
generación formal de empleos, fomento a las exportaciones, transferencia de tecnología y
encadenamientos productivos.
A la fecha, América Latina cuenta con 660 Zonas Francas, estas acogen a más de 10.700 empresas
que generan 1.030.000 de empleos formales directos y más de dos millones de empleos
indirectos. Adicionalmente, las exportaciones desde las Zonas Francas de la región ascienden a los
USD 55.700 millones al año y actualmente en países como Costa Rica el 57% de las exportaciones
se generan desde Zonas Francas, en Uruguay el 31%, en Honduras el 49% y en República
Dominicana el 58%. Esto refleja la importancia y la relevancia del instrumento para la región; no
solo como grandes generadoras de inversión y empleo sino como eslabones clave para el
desarrollo económico y el comercio exterior de los países de la región.
Casos exitosos en la región
Las cifras hablan por sí solas; en Costa Rica hoy en día la contribución del régimen de Zonas
Francas al PIB del país corresponde al 11% y el último informe de PROCOMER estima que por cada
dólar exonerado del régimen de Zonas Francas este genera un retorno de USD 2,4. El régimen de
Zonas Francas genera más de 187.000 empleos y se estima que 6 de cada 10 nuevos empleos
formales se crean bajo el mecanismo de Zona Franca, además el salario promedio en Zona Franca
es 1,2 veces mayor al promedio fuera de Zona Franca. Costa Rica se ha caracterizado por su
programa de encadenamientos productivos con la economía local, y es por ello que el 43% de las
compras provienen de compras locales.
República Dominicana es otro caso para resaltar en la región. Se estima que este año las Zonas
Francas en el país lograran récord histórico en generación de empleo alcanzando los 200.000
empleos directos. A la fecha el aporte al PIB del país corresponde al 3,6% y sus exportaciones el
60% del total de las exportaciones del país. El país se ha caracterizado por tener una excelente
relación público-privada, y en consecuencia hoy es reconocida por contar con una gran estabilidad
jurídica para los inversionistas. El último informe de retorno país indica que por cada dólar
exonerado bajo el régimen de Zonas Francas estos generan 11 veces de beneficio – país.
Uruguay, otro caso a resaltar en la región, con 11 Zonas Francas el país cuenta con 1.070 empresas
instaladas que generan más de 15.700 empleos directos y aportan el 4.8% al PIB del país. En
Uruguay por cada dólar exonerado, las Zonas Francas generan un retorno 6 veces superior.
Adicionalmente el 5.6% de la inversión total de la economía proviene de Zonas Francas.

Adicional a los países resaltados cabe destacar el avance que han tenido otros países como
Panamá, donde la Comisión de Zonas Francas aprobó la operación de 6 nuevas Zonas Francas, con
una inversión inicial de USD 23 millones y una expectativa de generar más de 16.500 nuevos
empleos, sumándole a los 43.000 empleos directos que hoy generan los tres principales
mecanismos de Zonas Francas del país (Zonas Francas privadas, Panamá Pacifico y Zona Libre de
Colón).
En los países del triángulo Norte el mecanismo también brilla por su importancia para sus
economías. En Nicaragua, con sus 53 Zonas Francas y 224 empresas instaladas se están generando
120.000 empleos directos y generan más del 52% de las exportaciones totales del país. Igualmente
en Honduras con sus 39 Zonas Francas y 289 empresas instalas están generando el 50% de las
exportaciones totales del país. Finalmente, en Guatemala, se aprobó la nueva Ley de Zonas
Francas con la cual se busca recuperar 45.000 empleos directos que se perdieron en 2016 por la
inestabilidad del régimen que hubo ese año.
Alianza Global de Zonas Económicas Especiales
El pasado 13 de Junio, bajo la sombrilla de la UNCTAD se unieron 7 de las Organizaciones
mundiales y regionales existentes de Zonas Francas para establecer la Alianza Global de Zonas
Económicas Especiales. Esta alianza, debido a que Naciones Unidas reconoce la enorme
contribución económica y al desarrollo sostenible que las Zonas Francas generan a los países en
vía de desarrollo. Adicionalmente, resalta el gran valor que estas generan a las cadenas globales y
regionales de valor, como dinamizadores para los encadenamientos con la economía local y
diversificación de sus economías.

 

Oportunidades en un “cocktail” de crisis
La economía global está entrando a una nueva generación de Zonas Económicas Especiales que
presentan retos y oportunidades que vienen principalmente de grandes movimientos como la
revolución industrial 4.0, la sostenibilidad y la geopolítica.
Movimientos externos e internos en las economías están haciendo replantear las políticas
industriales y de comercio exterior en todos los países del mundo; pandemia, crisis de
contenedores, cambio climático, escasez de chips para la manufactura, confinamiento en china,
inflación en Estados Unidos, escasez de mano de obra, guerra en Ucrania e incremento del precio
de la energía. Todos estos factores que están influyendo a los gobiernos, empresas y personas de
la región, quienes lo sepan interpretar y sean estratégicos, se puede convertir en el mejor
momento para lo modernización y potencialización de las Zonas Francas de la región que están
llamadas al éxito si los Gobiernos y el sector privado trabajan de la mano.

Por airescazuqu

"Aires Cazuqueños es una vibrante emisora online que captura la esencia y el ritmo de la hermosa comuna 4 Cazuca, ubicada en el municipio de Soacha. Con una programación llena de música , noticias locales y entretenimiento, esta emisora se ha convertido en la voz de la comunidad, manteniendo a los oyentes informados y deleitándolos con una amplia gama de géneros musicales que incluyen salsa, vallenato, cumbia, popular ,norteña, champeta. etc.. Desde la promoción de artistas locales hasta la difusión de eventos culturales, Aires Cazuqueños de Soacha se dedica a resaltar la riqueza cultural de la región y a mantener a su audiencia conectada con sus raíces a través del poder de la música y la palabra."

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *